|
Modelo de Pre-Negociacion con Gobierno Espanol Lecciones a Aprender (PDF) Basque Americans Betrayed (Feb 2009) (PDF)
|
Fecha de actualización de esta página: [25 Agosto 2012; 15 Diciembre 2010; Febrero 2009] [Recomendamos hacer "click" en: Política de Investigación (Formato PDF), para descargar el fichero ENTERO, ver claramente los detalles de esa página, imprimir una copia. A continuación aparecen partes del mismo fichero en formato Word y como tal algunas figuras se "han salido de su lugar", otra razon por la que recomendamos hacer click en el formato PDF]. Ver mi libro: Euskal Herria Estado-Nación el el Siglo 21: Una Nueva Arquitectura Socio-Politica", 450 paginas, (2007), para más detalles sobre "la nueva arquitectura Socio-Politica a evolucionar", distribuido por ELKAR, www.elkar.com, y www.amazon.com Son varias las preguntas que queremos hacernos y a las cuales pretendemos encontrar una respuesta en esta sección de nuestra pagina Web:
Pretendemos también probar ó retirar la siguiente hipótesis: Hipótesis: El Gobierno Vasco en general y el PNV particularmente por su liderazgo inepto en ese gobierno actualmente, conducen una política de inversión de recursos de investigación irresponsable, que da preferencia a las empresas en detrimento de capacidades y centros de investigación en las universidades de Euskadi, que mientras esta orientación en la inversión de recursos públicos y privados está produciendo un nivel del Producto Interior Bruto (PIB) relativamente alto, el numero de nuevas tecnologías y sus patentes en Euskadies es extremadamente bajo, y que esta orientación desequilibrada de recursos arriesga y retrasa la habilidad y sinergia del conjunto investigador de empresas y universidades en Euskadi y su interacción con el resto de la Unión Europea. El diagrama de arriba muestra la arquitectura socio política a desarrollar y la posición que ocupa un modelo de investigación (caja negra) en dicha arquitectura. Objetivos de este Capitulo En la nueva arquitectura socio-política (ASP) a evolucionar, la capacidad y voluntad de hacer investigación y desarrollo (I+D) en nuestras universidades (y empresas) juega un papel importante. Si pretendemos surgir como un estado-nación en el Siglo 21 son pocos los lujos que nos podemos permitir, especialmente el de ignorar la creatividad en nuestra sociedad. Una nueva arquitectura socio política implica una lista larga de valores a adoptar como propios, incluidos valores de una ética de trabajo y un liderazgo de ideas en la comunidad global. Si no creamos, no podemos avanzar, y si no avanzamos nos convertiríamos en copiadores y utilizadores de tecnologías e ideas que otros, en otros paises, han creado y de las cuales dependeríamos indefinidamente en el marco del tiempo. Son varios los objetivos de este capitulo:
Proponemos, entonces, realizar una comparación de estadísticas realizadas en entornos independientes, incluidos informes de la Comisión Europea, y ofrecer un análisis y critica con comentario y recomendaciones. Importancia del I+D Son varios los estudios que documentan una relación directa entre la intensidad de un esfuerzo de I+D en universidades y empresas, y la capacidad de producción, un aumento del Producto Interior Bruto (PIB), así como la creación de nuevas tecnologías en países de la comunidad global:
Una Fotografía del I+D como porcentaje del PIB Afortunadamente para nosotros, en los últimos 2-3 años se han completado y documentado unos análisis sobre la condición del esfuerzo I+D en las universidades y empresas, su relación al PIB, y la formación de planes estratégicos para promocionar este esfuerzo critico. El proyecto INGENIO 2010, por ejemplo, en su informe de 2005 destaca en términos de contenidos relevantes y de actualidad, como es ilustrado en Figura 1 y Figura 2.
Figura 1. Recursos de I+D en terminos del PIB en España y el promedio en Europa (Fuente: Ingenio 2010, 2005; OCDE)
Figura 2. Participación del Sector Privado (Industria, otros) en la Inversion en I+D (Fuente: Ingenio 2010, OCDE)
En la Figura 1, por ejemplo, observamos que en España (y en Euskadi, por asociacion en ese informe) se invierten tan solamente el 1,05% del producto interno bruto (PIB), la mitad el promedio de la UE-15 que es un 2%. Notamos también que en 1981 estos porcentajes eran de 0,4% y 0,1% para España y Euskadi (CAPV), respectivamente, pero que a partir de ese año el porcentaje de PIB invertido en I+D es mayor en Euskadi, tal que para 1998 estos porcentajes son de 1,0% y 1,2% para España y Euskadi, respectivamente (Gobierno Vasco, Informe 2001-2004, pagina 41, figura 3.2). A este ritmo el proyecto Ingenio 2010 estima que se tardaría los próximos 20 años para alcanzar dicho promedio de 2%, mas años aún para alcanzar el objetivo Lisboa de utilizar un 3% del PIB. Respecto a la participación del sector privado (e.g., industria de automóviles y partes, bancos, transportes, agricultura, etc.) la financiacion por parte de las empresas es de un 48%, por debajo de la media del UE15 de un 58% y del objetivo de Lisboa de un 66% (Ingenio 2010). Mas detalle sobre la inversión en el I+D como un porcentaje del PIB se puede ver en la Figura 3. Euskadi invierte el 1,42% del PIB en I+D, al igual que Navarra, seguidos por Catalunya con un 1,37%, mientras que Madrid destaca con un 1,8%.
[Ver Figura 3 en formato PDF] Figura 3. Inversion en I+D como porcentaje del PIB en España y Euskadi. (Fuente: Ingenio 2010, OCDE)
A continuación, en la Tabla 1 observamos que en 1998 las empresas en Euskadi proporcionaron el 57,9% de la financiacion del gasto total del esfuerzo I+D de 396 millones de euros, seguidas por las administraciones publicas entre las que resalta el Gobieno Vasco mismo con un 37,7%, y la Union Europea con un 4%.
Ahora el otro lado de la moneda: ¿Cómo se gastaron estos 396 millones en el esfuerzo de I+D? Observamos que el 72,0% de esos dineros fueron asignados a través de varios programas y gastados por las empresas de Euskadi, casi dos terceras partes del dinero total, seguidas por las universidades con un 25% (100 millones, aproximadamente), y finalmente los Organismos Publicos con un 2,9%. Vemos entonces que, efectivamente, la inversion de dineros de I+D en las empresas de Euskadi fue tres veces mas que la inversión de dineros en sus universidades en 1998. En esta misma Tabla 1 tambien podemos observar una comparación de estas figuras con aquellas relacionadas con otros paises, e.g., el Estado Español gasta 12 veces esa cantidad de 396 millones de Euros, la UE gasta 356 veces esa cantidad, etc., En términos de proyecciones del crecimiento del PIB, España y Euskadi (por asociación) aparecían ya como la 8ª potencia economica en la comunidad global, como es ilustrado en la Figura 4. [Ver Figura 4 en formato PDF] Figura 4. Posición Relativa de España en el PIB (en Millones de Dolares) (Fuente: Ingenio 2010, 2005; OCDE) Los EE.UU figuran como primera potencia económica con un PIB de 12.438.873 millones de dolares (dólares 2005), seguido por Japon con 4.799.061 millones de dolares, Alemania con 2.906.658 millones de dolares, etc., y España y Euskadi con 1.173.076 millones de dolares (1.173.076/1,27= 923.681 millones de euros, aproximadamente) ocupando la 8ª posición. Mexico y Australia aparecen en las posiciones 14 y 15. Mas recientemente, el Gobierno Vasco anuncia su programa y política de inversión de recursos públicos (Ibarretxe 2006, Discurso del Lehendakari en el Pleno de Política General):
La apuesta por parte del Gobierno Vasco por invertir en las empresas, por el empleo, y por producir un crecimiento en el PIB de Euskadi es evidente. Es decir, la habilidad productiva de las empresas en Euskadi, es relativamente alta como podemos observar. Queremos ahora ver el otro lado de la moneda, y hacemos la siguiente pregunta: ¿Como repercute esta inversión pública en las empresas por parte del Gobierno Vasco en la habilidad de su colectivo empresarial para producir nuevas tecnologías? Si, efectivamente estamos produciendo más de muchas cosas (e.g., refrigeradores, lavavajillas, piezas de autos, etc.), pero estamos produciendo con tecnologías propias, ó prestadas y creadas por otros países, ó una combinación de estos dos, y cual sería un curso apropiado a tomar a largo plazo? Que ocurrirá cuando esos mercados se saturen en los proximos 5-8 años y ya no compren nuestros products? Nivel bajo de Nuevas Tecnologías logradas en Euskadi Una vez que unos recursos del PIB se invierten en el sector I+D de un país, no es una consecuencia inmediata y necesaria que el mosaico de empresas de ese país sabe sacar jugo a esa inversión para producir nuevas tecnologías. La creación de una nueva tecnología generalmente es protegida con una patente y su documentación en un organismo de gobierno (e.g., la US Patents Office en los EE.UU, otros), como se muestra en la Figura 5. Suecia, por ejemplo, produce un promedio de 150 patentes de invenciones por cada millón de sus habitantes; Japón logra 92 patentes por cada millon de sus habitantes; Europa UE-25 se registra con un promedio de 26 patentes por un millon de habitantes, etc, mientras que España y Euskadi (por asociación) se registran con tan solo 2 patentes por millón de habitantes, lo que llega a representar menos del 1% de todas las patentes en la UE.
Podemos observar cómo países como Finlandia y Suecia que registran tan alto en número de patentes (i.e., incluidas nuevas tecnologías) aparecen sin embargo debajo de la posición 15 respecto al PIB. Un nivel alto del PIB de un país no se traduce en un nivel alto de creatividad y de nuevas tecnologías de ese país. En el caso de España (y Euskadi por asociación) la elasticidad entre el PIB y el numero de nuevas patentes registradas parece ser contrastadamente débil y no en concierto con la de la gran mayoría de sus países vecinos en la Unión Europea. La fuga de profesionales y talento en Euskal Herria lleva ocurriendo por un tiempo ya, y abundan los testimonios de estudiantes, ingenieros, y profesores que buscan oportunidades de participar realmente en actividades de investigación que aún no existen hoy día en Euskadi: “El MIT (Massachussets Institute of Technology) es uno de los mejores centros de investigación del mundo. Hay gente de todos los lugares,… es un centro privado dedicado a la docencia y la investigación que patrocinan las grandes empresas privadas para mantenerse a la cabeza de los adelantos tecnologicos…En el MIT tambien te aconsejan que cojas asignaturas relacionadas con los negocios. Allí todos los profesores, ademas de desarrollar su labor docente, montan una empresa paralela para aprovechar la ventaja de trabajar dentro de una investigación puntera. A la mayoría les va bien. Al final se trata de que si descubres algo novedoso, debes saber venderlo…A mi me gustaría sacar un doctorado, pero tengo el problema de la financiacion porque cada curso en el MIT cuesta 60.000 dolares. No me lo puedo permitir, pero mis profesores me han dicho que podría acogerme a un modelo de financiacion que consiste en trabajar en un laboratorio a media jornada y preparar el doctorado en la otra media… En los EE.UU un ingeniero gana el triple de lo que ganaría en Euskadi. Pero la fuga de talentos no se produce por gusto, porque mejor que aquí no se vive en ningún sitio. La vida allí es bastante aburrida; la gente va del trabajo a casa, y muchos trabajan incluso de noche. Si vas al MIT un domingo veras la misma gente que un dia de labor…cuando llega el viernes veo que nadie quiere salir a dar una vuelta, se me hace duro. Aquello no tiene nada que ver con la vida universitaria de aquí o la que encuentras si vas a Erasmus: es un compromiso total con la ciencia…Algunos como los chinos o los indios investigan sin descanso para obtener un doctorado que les daría la nacionalidad estadounidense,…tengo un compañero canadiense que conoce San Sebastián y siempre me dice: ´¿Pero que haces aquí? Vives en la ciudad con mas bares por metro cuadrado y acabas en el lugar mas gris del mundo.´ Yo solo puedo responderle: ´Bueno, si, pero es el MIT, ¿no?.” (Villameriel 2007). Este testimonio es de Sergio Herrero, de Andoain y tiene 23 años. Licenciado en Ingenieria de Telecomunicaciones por la Universidad de Navarra (Tecnun), terminó el bachillerato con un 9,8 de media sobre 10, y completó el proyecto-de-fin-de-carrera en MIT donde actualmente quiere estudiar y ganar un doctorado (Villameriel 2007). “¿Así que tu quieres hacer investigación en Euskadi?” Le preguntaba el jefe de recursos humanos a Iñaki un joven ingeniero de electrónica durante la entrevista de éste con una empresa en Bilbao. “Ven conmigo a la parte Oeste de este edificio donde estamos construyendo otros 3 edificios”. Saliendo del edificio y ya teniendo a la vista un gran conjunto de maquinaria de construcción, camiones de desplace de tierra, paletas de arena y cemento, tanques de agua, y cientos de metros de tubería de plástico. “¿Ves esos cimientos de edificio al lado izquierdo de esta área de construcción, y ves los cimientos de los otros dos edificios contiguos?” Ante la mirada afirmativa de Iñaki, el jefe de recursos añadió: “Pues cada uno de estos 3 edificios va tener el titulo de ´Centro de Investigación de tal-y-tal´, para así poder recibir dineros de subvención de Gobierno Vasco en esas áreas de investigación, pero de investigación: Zero!” He hizo un circulo con el dedo pulgar y el dedo índice a manera de un zero para dar énfasis a su observación. “Iñaki” tiene 27 años, completó su licenciatura de ingeniería del software en una universidad de Guipúzcoa, su proyecto-de-fin-de-carrera en una empresa de Alava, y su padre me comentaba esta experiencia durante mi visita a la casa de familia en el baserri de Elorregi-Haundi, en San Prudencio, anclado en un bello valle que ve pasar al rio Deba, entre Bergara y Arrasate-Mondragon.
Nivel bajo de Comercio Electrónico En la dimensión del la Sociedad de la Información, la situación es aún mas retrasada para España y Euskadi, especialmente en el entorno del uso del Internet y del comercio electronico, como es mostrado en Figura 6 y Figura 7, respectivamente. España y Euskadi (por asociación) ocupan una posición rezagada, aunque no resaltada, respecto al uso del Internet en los hogares (47%) y en las empresas (90%). Sin embargo, con respecto al uso del internet para hacer comercio electronico, España y Euskadi ocupan la ultima posición en la Unión Europea, con un 2% de las empresas involucradas en la venta y un 10% de las empresas involucradas en la compra de productos y servicios. En contraste, Finlandia tiene un 20% de las empresas involucradas en la venta y un 70% de las industrias involucradas en la compra de productos y servicios.
Plan de Ciencia, Tecnología, e Investigación, Gobierno Español En consonancia con la Estrategia de Lisboa (http://www.eurorregion.eu/ue_politicaidi.html), la Union Europea se propone el año 2010 como el plazo en el que desea acercar su presupuesto de inversion en I+D (investigación, desarrollo, e innovación) al 3% del PIB para mejorar la competitividad de la UE respecto a los Estados Unidos y el Japón de aquí a 2010. Este representa un salto muy significante para países como España, un salto por un factor de 3 aproximadamente, y por ello el Gobierno Español puso en marcha el Programa Ingenio 2010, un proyecto que pretende involucrar al Estado Español, las empresas, y las universidades (INGENIO 2010). Clave en ese programa son tres instrumentos fundamentales:
"Mas recursos, recursos incrementales y focalizados en tres lineas estrategicas (CENIT, CONSOLIDER, y AVANZ@), mejor gestion del esfuerzo I+D+i, y mejor evaluacion de resultados". Estos son los pilares del plan de investigación del Gobierno Español, con sus respectivas cantidades de dineros a invertir, como es ilustrado en la Figura 8. Mientras que la tendencia anterior de un 1,05% del PIB y su incremento anual dedicado al esfuerco I+D+i hubiera requerido 20 años en alcanzar un 2,0 del PIB, los nuevos dineros dedicados al esfuerzo I+D+i constituiran un 2% del PIB en los proximos 5 años, consiguiendo asi, se espera, la implementacion de esas tres lineas estrategicas. ¿Es este esfuerzo de I+D+i suficente para lograr los objetivos estrategicos del programa Ingenio 2010 de lograr avanzes en los varios entornos de investigación, incluidos lograr un mayor número de nuevas tecnologías y patentes, destacar mas prominentemente en el uso del comercio electronico, el uso del internet en centros de escuelas y hogares, aumentar el numero y la calidad de publicaciones cientificas, y avanzar el estado-del-arte de un numero significante de areas de investigación? Lo dudamos, sinceramente, pero tendremos que esperar al 2010, indudablemente.
[Ver Figura 8 en formato PDF] Figura 8. Objetivos del Proyecto Ingenio 2010 (Fuente: Ingenio 2010, OCDE) Plan de Ciencia, Tecnología, e Investigación, Gobierno Vasco Para afrontar estos retos en los ámbitos de la investigación y las tecnologias, el Gobierno Vasco ha empezado a dar a conocer aspectos salientes de un Plan que “sera aprobado este otoño y estará en vigor hasta el final de la legislatura” (Ibarretxe 2006):
La Política Actual de Investigación y Innovación (¿Es Acertada?) Algo parece no estar bien correlacionado en esta fotografía global, sin embargo. Por un lado España y Euskadi (por asociación) están invirtiendo un porcentaje 1,05% del PIB en el esfuerzo I+D (debajo del promedio europeo de 2%), pero con una capacidad de PIB relativamente alta (8ª posición en la UE en 2005), y sin embargo la capacidad de producir nuevas tecnologías y patentes representa menos del 1% de las patentes en la Union Europea (Figura 4). En contraste países como Suiza, Suecia, y Finlandia, que ni aparecen entre los primeros 15 productores de PIB, son los que están produciendo el mayor numero de tecnologías y patentes en la Unión Europea. ¿A que se debe esta aparente discrepancia? Producir por producir productos y servicios con tecnologías y licencias creadas en otros países no es necesariamente un buen indicador de la habilidad de un país para avanzar su sociedad, tecnológicamente, socialmente, ó políticamente, diría uno. Pregunta: ¿Sin tan solo nos dedicamos a utilizar unas pocas tecnologías propias (muy pocas) y muchas tecnologías creadas y patentadas en otros países para producir volúmenes de automóviles, refrigeradores, y hoteles, año tras año, sí que posiblemente podremos producir un alto PIB a corto plazo, pero ello avanzará nuestra habilidad creativa, nuestra productividad en el entorno I+D a largo plazo, nuestro compromiso social y político con las generaciones futuras? Pregunta: ¿Es acertada la politica de I+D del Gobierno Vasco de invertir recursos públicos y privados en la financiación del esfuerzo I+D en las empresas que es 3 veces mayor que los recursos invertidos en las universidades de Euskadi, cuando esta política de los últimos 10-15 años no ha producido nuevas tecnologías, no ha avanzado la innovación en las empresas de Euskadi (si importamos "innovacion", pero no innovamos internamente), solo contribuye al PIB, ha retrasado el establecimiento de una cultura seria, vigorosa, y productiva de investigación cientifica en las universidades por ese numero de años, y en efecto ha disminuido el potencial del conjunto de universidades y empresas de contribuir a los planes estratégicos de la Comisión Europea?
Después de las aportaciones a la “fotografía” de la economia y la tecnología en España, Euskadi, y el resto de la Union Europea del proyecto INGENIO 2010 y su sponsor, la Presidencia del Gobierno Español, en el 23 de Junio 2005, toma lugar el discurso pronunciado por el Lehedakari Ibarretxe en el Pleno de Debate de Politica General, exactamente 15 meses después, el 22 de Septiembre 2006 (Ibarretxe 2006). ¿Cuantas de las iniciativas que se describen en ese discurso son de cosecha propias? Indudablemente varias. ¿Cuántas de otras iniciativas que se describen en ese discurso en 2006 fueron ya anunciadas en concepto y sustancia en el informe del proyecto INGENIO 2010 en 2005? Posiblemente muchas. Indudablemente el Gobierno Español y el Gobierno Vasco han estado reaccionando a ajustes contemplados por el conjunto de la Unión Europea y están ahora en proceso de preparar y planificar sus propios ajustes y planes de investigación. Varias observaciones:
Basado en mi experiencia como ingeniero, investigador, y académico en las universidades de los EE.UU y Euskadi durante 30 años, veo también otra lista de retos que el Gobierno Vasco tendría que afrontar en la categoría de “diferencias en la cultura de la investigación”:
Hacia una nueva Política de Investigación y tecnología Por inferencia, se propone que una nueva politica y modelo de investigación contemple los ajustes ya notados en este capitulo e implemente aquellos ajustes que logran un respaldo económico, científico, y social. Las “diferencias en cultura de la investigación” se convertirían en “cambios de cultura de la investigación” a lograr respecto al propio sistema de educación e investigación, la gestión y la valoración de los resultados del esfuerzo I+D. Entre esos cambios a lograr destacará la reubicación de la politica de investigación cientifica, en todos sus dimensiones, del entorno del Gobierno Vasco al entorno de la comunidad de investigadores, maestros y maestras, y centros de investigacion en las universidades. El Gobierno (sector publico) no debe estar metido en la creación y gestión de una politica de investigacion cientifica, esta competencia pertenece a la comunidad de investigadores en universidades y centros tecnologicos (sector privado).
Sumario y Conclusiones Hacemos ahora un balance de la situación actual referente al sistema y política de investigación I+D en Euskadi:
Bibliografia “Why investing more in R&D at the European level”, Informe, Comision Europea, 2005 [detalle aqui] Jones, (nombre), Sources of U.S. Economic Growth in a World of Ideas, 2001 [detalle aqui] Research and Development Scoreboard, British Government, 2003 [detalle aquí] INGENIO 2010, Informe, 71 paginas (formato PDF), Presidencia del Gobierno Español, Madrid, 23 de Junio 2005 Ibarretxe, Juan Jose, Discurso del Lehendakari en el Primer Pleno de Debate de Politica General, Pleno del Parlamento Vasco, 22 Sept 2006. Indicadores, Zientzia, Tecnología, eta Berrikuntzarako Plana 2001-2004, Gobierno Vasco Key Figures 2005: Towards a European Research Area, Science, Tecnology and Innovation, Comision Europea, Septiembre 2005. Rodriguez Pomeda, J., “Comentarios sobre el documento de la Comision Europea Key Figures 2005, Towards a European Research Area, Science, Tecnology and Innovation”, La I+D+I en al Cornisa Cantabrica, Numero 32, Octubre 2005 “Hacia un nuevo sistema Ciencia-Tecnologia-Empresa-Sociedad 2001-2004”, Informe, Gobierno Vasco, 2006 Villameriel, Miguel, “De Ondain al MIT”, Diario Vasco, Seccion Ciencia, Sabado, 13 de Febrero 2007.
|