|
Modelo de Pre-Negociacion con Gobierno Espanol Lecciones a Aprender (PDF) Basque Americans Betrayed (Feb 2009) (PDF)
|
para ampliar fotografia. "Si en realidad queremos llegar a constituirnos en un Estado-Nación un día, nos premiará el aprender a comportarnos como tal, elevando el nivel de competencia educacional de nuestro pueblo, la eficiencia y compromiso de nuestras instituciones privadas y publicas, la integridad de nuestros políticos en un Gobierno Vasco y en un Gobierno de Madrid, la madurez política de nuestra ciudadanía a la hora de votar, la preferencia por el binestar derivado del trabajo propio y no de "subvenciones y ayudas de gobierno" y, sobre todo ello, nos premiarà el apreder a soñar y sentirnos libres, dueños de nuestro propio destino, libres para cometer errores y aprender, hombres y mujeres con integridad personal y conscientes de que la riqueza, defectos, e idiosincracia de nuestra cultura y vida Vasca son vitales, como lo son las otras culturas y formas de vida, en su contribucion a la variedad esencial para la supervivencia del genero humano en el planeta y el universo."
[Fecha de actualización de esta página: [25 Agosto 2012; 15 Diciembre; 1 Febrero de 2009] NOTA: Recomendamos hacer "click" aqui: Modelo de Relacion y Negociación con el Gobierno Español (Formato PDF), para descargar fichero completo y ver texto y graficas claramente de esta página. Si el formato PDF no puede ser descargado, posiblemente es porque se está usando el navegador Windows Explorer que no es muy fiable para descargar formatos PDF, por lo que recomendamos abrir esta pagina nuestra con el navegador Mozila Firefox de software libre, simplemente haciendo click en Mozilla Firefox Descargar con instrucciones faciles de seguir para descargar este navegador primero, y y despues abrir esta pagina Web nuevamente.] El 22 de Marzo de 2006 la organización ETA (ver Una Cronología de ETA en Capitulo 3) anuncia un Alto-el-Fuego con el objetivo de “impulsar un proceso democrático en Euskal Herria para construir un nuevo marco en el que sean reconocidos los derechos que como Pueblo nos corresponden y asegurando de cara al futuro la posibilidad de desarrollo de todas las opciones políticas”. Pasan meses de actividad eufórica en los narrativos de los periódicos sobre posibles encuentros entre el Gobierno Español y ETA, la composición de una mesa redonda de negociación, y la denuncia por parte de políticos del Partido Popular (PP) de cualquier tipo de encuentro y dialogo con ETA. Seis y diez meses pasan y es evidente que ningún tipo de dialogo está ocurriendo. Finalmente, el 30 de Diciembre de 2006, ETA (¿?) activa una carga explosiva en el Terminal T-4 del aeropuerto madrileño de Barajas, causando la muerte de dos personas y daños cuantiosos, incluido el hundimiento del techo de cuatro plantas en ese terminal (El Pais, www.elpais.com). ¿Cómo resolver el conflicto político que caracteriza la situación actual, hoy día, en el Pueblo Vasco? Esta es una de las preguntas que se oye con frecuencia hoy día, en las oficinas de trabajo, en las colas de personas en su visita semanal a bancos, en la sala de espera de la clínica del dentista, en los campuses de las escuelas y universidades, en las tabernas y las plazas de pueblos, a uno y otro lado de la cordillera Pirinaica. Sin embargo no está claro en la menta de muchas personas si ésta es una situación de conflicto político, y es más una cuestión de falta de orden publico en nuestras calles ó, aun peor, un caso de terrorismo contra nuestras personas e instituciones democráticas. Dependiendo de cómo se percibe la situación, existen un número de opciones y mecanismos que prometen avanzar el conflicto actual hacia un estado de negociación y resolución, cómo podemos ver a continuación. La “caja negra” en el diagrama al principio de esta pagina hace referencia al tema principal de este capitulo, un Modelo de Negociación con el Gobierno Español, mientras que las “cajas grises” hacen referencia a componentes de la arquitectura que están relacionados y asociados con este tema, e.g., Vision y Estrategia (Capitulo 5), La Ingeniería Política (Capitulo 2), Nuevos Procesos y su Gestión (Capitulo 7), Mosaico de Partidos Políticos (Capitulo 9), y Lecciones-a-Aprender (Capitulo 16). Es parte de la tesis de este capitulo que una mayoría de representantes de partidos y agrupaciones políticas hoy día en Euskal Herria, así como los dirigentes de ETA, no han sido capaces de avanzar el conflicto político actual hacia un entorno de dialogo, un precursor esencial para actividad alguna de negociación, y que estos representantes y dirigentes no han demostrado poseer un conocimiento mínimo de los requisitos básicos de un proceso de dialogo y negociación. En realidad, son varias las preguntas que queremos hacer en este capitulo, incluidas: · ¿Cuál pudiera ser el momento oportuno de llamar a los varios representantes políticos para que se reúnan alrededor de una mesa redonda para presentar sus agendas correspondientes y eventualmente decidir como lograr una resolución al conflicto? La transformación social está todavía en una etapa principiante, y ésta debería preceder a la transformación y cambio politicos (ver Capitulo 4, Visión, Marco Ideológico y Estrategia). · ¿Quiénes son las personas que participarían en una mesa redonda, y como está determinada la autoridad delegada a ellos y ellas por la sociedad Vasca? Solo los representantes políticos participaran en esa mesa, o también las agrupaciones de ciudadanos(as) deberán estar representados? ¿Deben ser estas personas representantes de partidos politicos “legales” solamente, o pueden ser también agrupaciones “ilegales” (e.g., Herri Batasauna), y porqué? · ¿Cuál es el peso de los participantes en las decisiones a tomar en esa mesa redonda? ¿En proporción al numero de votos de los partidos en las últimas elecciones? · ¿Mediación, arbitraje, o negociación directa, u otro, cual es el proceso más adecuado? · ¿Cuáles son los temas a tratar y las cosas a negociar en esa mesa redonda: Los presos politicos (Euskal Presoak Etxera), la trasferencia de competencias, la integración de Euskadi y Navarra, sistemas jurídicos y código penal propios, independencia por etapas, etc? Nos recordaremos a nosotros mismos que estos son las cosas que queremos tener, bien, ¿pero a cambio de qué? ¿Que tenemos para ofrecer a medida de un canje? ¿Un alto-el-fuego que ofrece ETA? Bien, ¿algo más que tenemos para ofrecer como elementos de canje? No es muy claro que tenemos mucho más que ofrecer como elementos de canje que avancen la condición de soberanía e independencia del Pueblo Vasco, de momento, y esto nos debería causar preocupación y reflexion. Las cosas hay que hablarlas claras, diría yo. · ¿Dónde está una lista de objetivos a lograr en esa mesa redonda, y si esta lista incluye acuerdos a lograr, cuales son los mecanismos que serán usados para ratificar esos acuerdos? ¿El Parlamento Vasco?, ¿El Tribunal Supremo del Gobierno Español?, ¿Referéndum popular dentro de los territorios historicos vascos, ó dentro del actual Estado Español? · ¿Porque no considerar un marco de tiempo de “100 años de transición”, por ejemplo, al final de cual el Estado Español y el Estado Francés ceden “sus poderes” y los siete territorios de Euskal Herria pasan a su propio status de Estado-Nación? Los antecedentes de este tipo de transición politica ya existen. La isla de Hong Kong, por ejemplo, fue ocupada por el Reino Unido al final de la Primera Guerra del Opio en 1841. Subsecuentemente, la isla de Hong Kong fue cedida formalmente por China el año siguiente por el tratado de Nanjing. Parte de la adyacente península de Kowloon (al sur de la actual Boundary Street) y la isla de Stonecutters fueron cedidas a Gran Bretaña en 1860 por la Convención de Pekín tras la Segunda Guerra del Opio. La superficie de la colonia aumentó de manera significativa con la incorporación a la misma de los nuevos Territorios (incluidos New Kowloon y la isla de Lantau), arrendados a Gran Bretaña por 99 años desde el 1 de julio de 1898 hasta el 30 de junio de 1997. Según el acuerdo firmado por la República Popular China y el Reino Unido el 19 de diciembre de 1984, la Declaración Conjunta Sino-británica, el territorio completo de Hong Kong bajo gobierno colonial británico se convirtió últimamente en la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular China el 1 de julio de 1997. (http://es.wikipedia.org/wiki/Hong_Kong#Historia) ¿Y por que no? Este periodo de transición de 100 años daría un tiempo esencial a los Estados Español y Francés para hacer una variedad de ajustes en entornos de economía, materia institucional y judicial, territorial, cultural, etc., y por otro lado permitiría a la sociedad vasca en los siete territorios a avanzar la arquitectura socio-politica, e.g., avanzar la transformación social, la transformación politica, etc. Muy significante también es que esta opción daría a todas las entidades concernientes la oportunidad de “guardar cara” en el proceso de acordar y determinar detalles de la transición de poderes. Hipótesis de este Capitulo Pretendemos también probar ó retirar la siguiente hipótesis: Hipótesis: Que mientras una etapa de pré-negociación en una mesa redonda integrada por todos los representantes de partidos y agrupaciones políticas de la sociedad Vasca, asi como representantes de asociaciones cívicas (i.e., la participación ciudadana) es un paso acertado para avanzar un numero de actividades, incluidas (1) una lista de objetivos, (2) una agenda de trabajo y negociación (qué cosas se van a negociar eventualmente, los elementos de canje), (3) la exploración de otras opciones y alternativas, (4) la preparación de un plan de plausible acuerdos y convenios (que los participantes desean y pueden recomendar a poderes fuera de la mesa), (5) un protocolo de trabajo (reglas de juego), (6) la formulación de un proceso de ratificación de los acuerdos, convenios logrados por los poderes involucrados (e.g., Parlamento Vasco, Herri Batasuna, Cortes Generales, referéndum popular, otros), y (7) un marco de tiempo (un calendario) en el cual llevar a cabo esta etapa de pré-negociación, la probabilidad de llevar a cabo este proceso es reducida por la aparente política de algunos representantes políticos del PNV y su liderazgo en el Gobierno Vasco de Euskadi de aislar y disminuir la actividad política de la izquierda abertzale, incluidos representantes de agrupaciones políticas y organizaciones cívicas, a detrimento de las aspiraciones sociales y políticas de ciudadanos y ciudadanas en el conjunto de Euskal Herria. Modelos de Negociación (La “rueda” ya está inventada) Mucha es la teoría y experiencia acumulada sobre la temática de la negociación, sea esta en problemáticas locales, regionales, nacionales, ó internacionales (Nash 19XX, Dallanegra Pedraza 2006, Breslin 1991, Wertheim 2006, otros). Marco Génerico Los componentes de un modelo genérico de negociación incluyen una caracterización de los bandos (i.e., lados, partidos, jugadores, negociadores, rivales, etc.) que participan en un proceso de negociación, sus respectivas listas de demandas y aspiraciones, agendas y objetivos que resumen y reflejan esas demandas, sistemas de apoyo, reglas de juego, un protocolo de trabajo, y un marco de tiempo en el cual llevar a cabo y concluir ese proceso de negociación, como es ilustrado en la Figura 1. Entidades:
Los bandos que participan en un proceso de negociación bipolar (2 bandos
solamente), tripolar (tres bandos solamente), ó multi-polar (más
de 2 bandos). Es importante que en el caso de que los bandos son personas que
representan a personas afiliadas a un partido político (Ej., PSOE, PNV, PP,
otro) o una agrupación de personas
(Ej., Herri Batasuna), estos bandos tengan una autoridad delegada para negociar. Demandas,
aspiraciones, e intereses:
El conjunto de motivos, razones e intereses que influyen y determinan que los
bandos decidan participar en un proceso de negociación. Generalmente este
conjunto de intereses no es anunciado, detallado y compartido, sino que existe y
es conocido internamente dentro de un bando, solamente. Si, pueden existir
conjeturas por parte de un bando respecto a los intereses del otro bando(s),
pero generalmente un bando no delate sus intereses propios en su profundidad y
complejidad. Agenda
con elementos de canje (EDCs): Esta
es la lista de cosas a negociar que un bando tiene a su disposición. Cada bando
viene a la mesa con una lista específica de elementos de canje, esta es la
premisa básica de un proceso de negociación. Además, cada bando viene a la
mesa de negociación con una lista de objetivos específicos respecto a que cosa
A (propia) canjear por que otra cosa B (ajena, o que está en posesión del otro
bando). Elemento
de canje (EDC):
Objeto, capacidad, actividad, ó proceso que un partido ó agrupación política
posee o controla y que está dispuesto a cambiar (i.e., canjear) por otro EDC ó
conjunto de EDCs de otro partido ó agrupación política, generalmente en un
proceso de negociación. Ejemplos de
elementos de canje son obras públicas (Ej., centros culturales de una
comunidad, sistemas de autobuses y otros sistemas de transportación, un
edificio de estacionamiento público, etc.), programas de subsidio a empresas,
repatriación de presos políticos, y apoyo ó respaldo que un partido ó
agrupación política propone dar ó quitar a propuestas de otras agrupaciones
políticas. Reglas
de Juego: El
conjunto de normativas, condiciones, y acuerdos que regulan las tramitaciones en
un proceso de negociación, y este conjunto puede ser simple ó extremadamente
complejo. Por ejemplo,
representantes de dos ayuntamientos vecinos se reúnen para negociar como van a
ser distribuidos los costos de una nueva planta de tratamiento de aguas urbanas
y deciden que se van a reunir la primera semana de cada mes, en la sala de
reuniones de una ayuntamiento un mes y en la sala de reuniones del otro
ayuntamiento el mes siguiente, que se apruebe una acta de la reunión anterior
cada vez, cuatro personas máximo por cada ayuntamiento atienden estas
reuniones, cada tres meses un informe del progreso logrado en las negociaciones
es comunicado a las ciudadanías respectivas,
máximo numero de minutos que un participante puede tomar para exponer
una propuesta, etc. Por otro lado, las reglas de juego en un proceso de
pre-negociación de tarifas entre representantes de dos gobiernos puede llegar a
ser bastante complejo e incluir una lista de productos a importar y exportar,
tipos de moneda a utilizar (Ej., dólares, euros, y onzas de oro), transacción
electrónica con deposito avalado por entidades bancarias determinadas, y
acuerdos a ser ratificados por organizaciones obreras y laborales especificas.
Tan solo la preparación de una lista de reglas de juego la negociación de esta
lista puede llegar a requerir semanas y meses. Protocolo
de Trabajo:
Un protocolo de trabajo complementa la labor lograda en el acuerdo de una
lista de reglas de juego, y se concentra en actividades secundarias como la
preparación de la agenda de trabajo de cada reunión (Ej., esta agenda debe ser
acordada y detallada por ambos bandos con una semana de anticipación, antes de
empezar una siguiente jornada de reunión y trabajo), cada jornada de trabajo
empieza a las 8:00 horas y termina a las 16:30 horas con un intermedio de comida
y refresco de 45 minutos, en espacio privado y en ausencia de los medios de
comunicación (Ej., radio, televisión, otros). Apoyo:
Nos referimos aquí a aquellas personas, organizaciones, y agrupaciones de
personas y ciudadanos(as) que están siendo representadas en la mesa de
negociación, y que ejercen una influencia sobre esos representantes día a día,
semana tras semana, de un mes al siguiente. Este apoyo se manifiesta en una
variedad grande de formas y peso social, económico, y político, incluidas las
asociaciones de victimas de la violencia (ambos lados en un conflicto),
agrupaciones laborales, representantes de entidades religiosas (Ej., la
Iglesia), editores de periódicos, interlocutores de la radio, coaliciones
internacionales (Ej., derechos humanos, Amnistía
Internacional (AI), otros), otros. Los
dueños del Proceso y de los elementos de canje (EDC): La ciudadanía es el dueño(a) del proceso y de los elementos de canje en
un conflicto político. Debe quedar clara esta parte. En el mundo anglosajón
los dueños del proceso son referidos con el término stakeholders.
Los dueños del proceso no son los representantes políticos en esa mesa
de negociación, no lo son los partidos políticos (Ej., PSOE, PNV, PP, otros),
y tampoco lo son las agrupaciones políticas (Ej., HB, otros). Últimamente es a
la ciudadanía a quien corresponde ratificar acuerdos logrados por sus
representantes en la mesa de negociación a través de mecanismos democráticos
y populares como un referéndum popular. ¿Y
que papel pinta ó no pinta aquí el PNV? Dirigentes de este partido
nacionalista de la derecha titubean y oscilan hoy día entre una política de
oposición a la izquierda abertzale representada por la agrupación política de
Herri Batasuna y otras entidades políticas y cívicas por un lado, y una política
de reconciliación por otro lado. Este partido y su liderazgo en el Gobierno
Vasco parecen carecer de una voluntad política que cuestione decisiones
institucionales y judiciales por parte de Madrid contra ciudadanos y ciudadanas
en la sociedad vasca por posibles abusos de poder y transgresiones contra la
libertad de reunión, disidencia política, y libertad de expresión política
de ciudadanos y ciudadanas. Con referencia especifica a las organizaciones juveniles y
cívicas de Jarrai, Haika, y Segi, si
algunos(as) de sus miembros han cometido actos de violencia callejera (Ej., la
quema de cajeros automáticos,
lanzamiento de pintura, y la quema de contenedores de basura) tendría sentido
traer a juicio a los individuos responsables y de ser estos fallados culpables
aplicar entonces penas civiles, y no una represión política contra toda una
organización, por ejemplo. ¿Cuestiona el liderazgo del PNV en el Gobierno
Vasco una posible trasgresión de las libertades cívicas y derechos humanos de
sus jóvenes ciudadanos y ciudadanas por parte del Estado Español? No, parece
ser el caso. Este es posiblemente un error estratégico significante por parte
de algunos, no todos(as), de los(as) dirigentes del PNV, pues las fuerzas de la
inquisición política de Madrid, con sus vestimentas de textiles y colores
democráticos, tratarán de anular la izquierda abertzale primero y después
vendrán por las instituciones de la derecha abertzale misma, i.e., PNV, segurísimo. “Cuando los Nazis vinieron por los comunistas me callé porque yo no era
comunista, cuando vinieron por los socio-demócratas no dije nada porque yo no
era socio-demócrata, cuando vinieron por los sindicalistas, no dije nada porque
yo no era sindicalista, cuando vinieron por los judíos yo no dije nada porque
yo no era judío, cuando vinieron por mi ya no quedaba nadie que pudiera
protestar.” Hacia un Nuevo Modelo de Relación y NegociaciónSon varios los retos en cara a un proceso de negociación
en el contexto de un marco de conflicto político. Por un lado están una
variedad de partidos políticos, agrupaciones de ciudadanos y ciudadanas (Herri
Batasuna, otras), y entidades militares y clandestinas como ETA que profesan
tener un interés y sentido de urgencia por iniciar y llevar a cabo un proceso
de negociación. Por otro lado, no
existe una base de experiencia en entablar y llevar a cabo procesos de negociación
por parte de esas entidades. Es más, y en referencia particular a episodios
anteriores de alto-el-fuego de ETA y reuniones entre representantes de ETA con
representantes del Gobierno Español, reuniones entre representantes de partidos
políticos euskaldunes y representantes del Gobierno Español, y representantes
de agrupaciones euskaldunas (Herri Batasuna) y el Gobierno Español (fechas aquí),
los participantes no han podido llevar a cabo jornadas de reunión y trabajo
fructíferas por falta de experiencia, compromiso, o los dos. Abogamos en este
capitulo por el ejercicio de simulaciones del proceso de negociación como un
vehículo para lograr y acumular capacidad y experiencia de negociación. También,
nuestra idea aquí es la de exteriorizar este proceso a la comunidad de
ciudadanos(as) para que estos consideren la opción de participar en el proceso
mismo (“la
participación ciudadana”). Una vez mas la
ingeniería socio-política (Capitulo 2) es una fuente de metodología,
herramientas, y experiencia en la creación y simulaciones de procesos,
incluidos modelos y procesos de negociación. Los ingenieros hemos utilizado
simulación intensamente en variedad de procesos: Simulación
de un proceso: Una
representación de las capacidades de componentes de un sistema, relaciones
entre estos componentes, una lista de parámetros de entrada (entradas/inputs),
y un comportamiento de estos componentes (salidas/outputs) en la escala del
tiempo. La representación se puede lograr a través de protocolos y formulas
matemáticas (Ej., modelos de probabilidad normal, poisson, binomial, otros),
tablas de comportamiento de componentes (Ej., tablas de entrada-estado-salida),
tablas de relación (Ej., el output de componente A es un output en componente
B), que entran en juego de acuerdo con un calendario de eventos determinados por
el (la) diseñador de la simulación en un esfuerzo por aproximar dicho proceso
en el mundo real. Un objetivo principal es el de realizar la simulación un
numero de veces para examinar los resultados de la simulación (i.e., la lista
de salidas) en respuesta a una lista de entradas sobre un marco de tiempo
determinado (Ej., horas, días, semanas, y hasta meses). Son muchas y significantes las oportunidades presentadas
por la ingeniería-y-arte de la simulación aplicada al contexto del proceso de
negociación (Dellanegra Pedraza 2006), incluido
el desarrollo de las siguientes capacidades y experiencia:
Una lista de Elementos de Canje (EDCs) Las posibilidades no son muchas puesto que la oposición
lleva años ya minando y condicionando el mapa político precisamente para que
estas posibilidades no surjan pero, para empezar, presentamos a continuación
una lista inicial de EDCs: (1)
Un alto-el-fuego por parte de ETA: Este ha sido posiblemente el único elemento de canje
(EDC) que ha existido “en la mesa” hasta ahora, todos estos años, nos guste
reconocerlo ó no, lo repudiemos ó no, lo consideremos parte de un proceso de
chantaje, crimen, y terrorismo ó no. La
oposición (Ej., Gobierno de Madrid) y parte de la ciudadanía se ha volcado en
contra de la actividad de ETA y se ha declarado a favor de conseguir ese
alto-al-fuego. Ese alto-el-fuego, entonces, reúne los atributos mínimos que
debe tener un elemento de canje: Es algo significante que ETA ofrece y que el
Gobierno Español quiere tener. ¿Que NO es un elemento deseable de canje?
Bien, entendido. Veamos que
otras posibilidades existen. (2)
El Cupo: Cada
año la CAPV recoge en forma de impuestos y entrega al Gobierno de Madrid una
cantidad de dineros por el privilegio de ser españoles5, contribuyendo así al costo de unas competencias que en
realidad no han sido transferidas todavía. (3)
Manifestaciones de ciudadanos y ciudadanas: La
historia moderna de varias y muchas sociedades en la comunidad global está
repleta de ejemplos de movimientos de ciudadanos y ciudadanos que luchan contra
la injusticia social y en favor de la representación política, incluidos la
marcha pacífica a Washington D.F. por los derechos humanos y civiles de la
población negra liderada por Martin
Luther King en los EE.UU.6 de los ´80,
demostraciones en Madrid y muchas otras ciudades en España contra la guerra en
Irak7.
Cuando agrupaciones de ciudadanos (i.e., participación ciudadana) deciden congregarse y llevar a cabo
manifestaciones contra la injusticia social y en favor de la representación política
en sus pueblos y ciudades lo que hacen es generar un elemento de canje, pues es
el paro y terminación de este tipo de actividad algo que a la oposición le
interesa, y que ésta pudiera estar dispuesta a conseguir y canjear por un algo
que es de interés a los ciudadanos de Euskal Herria. (4)
(5)
El sector empresarial en Euskadi: Euskadi tiene
un sector empresarial potente con una capacidad de producción impresionante
(ver Capitulo 14, Modelo y Política Industrial). Una capacidad
industrial que hace posible hoy dia que el ciudadano(a) tenga un nivel económico
relativamente alto en (6)
Una hegemonía política abertazale: A las fuerzas políticas de la oposición en Euskadi y en
Madrid nos les conviene contemplar una realidad plausible, como pudiera ser una
hegemonía política abertzale. Una convergencia de ideas y estrategias políticas
entre el PNV, EA, Herri Batasuna (HB), Aralar, y otros partidos y agrupaciones
políticas nacionalistas representa potencialmente una gran capacidad política
a lograr. Precisamente una capacidad política que los intereses políticos de
la oposición no querrán ver en la arena política, y por cuya ausencia estarían
dispuestos a considerar opciones en la mesa de negociaciones. He aquí
potencialmente otro elemento de canje (EDJ). Desafortunadamente el PNV lleva años
ya dirigiendo, invirtiendo y contribuyendo a
una estrategia de alineación y anulación de la actividad política de HB en la
izquierda abertazale en sincronía ó coincidencia con la actividad judicial
represiva del Juez Garzón y la maquina política del Gobierno Español.
Una pregunta es: “Ha facturado el PNV ya este elemento de canje, como
lo es una ilegalización política del HB, a qué beneficio para ese partido político
y a que costo para Euskal Herria?
(7)
Un marco de mediación internacional: Tiene mucha razón el PP el no querer que el
“problema Vasco” (otros dirían que es más un “problema de Madrid”) y
el conflicto político en Euskadi y el resto de Euskal Herria no salga “fuera
de casa”, que no sea exteriorizado, que no valla al Parlamento Europeo. Claro,
que no, ello no pudiera ser consentido. En mis largos años viviendo y
trabajando en la sociedad de los EE.UU. uno ha aprendido de la trayectoria histórica
de los varios colectivos en esa sociedad de tan variado y rico tejido social,
incluida (8)
El lobby de Fin de esta sección. |